miércoles, 27 de enero de 2010

Configuracion de un Router

A continuacion explicare los pasos que habra que dar para configurar un router.

Lo primero que tenemos que hacer es conectar el Router a nuestro ordenador. Una vez lo hayamos conectado, necesitaremos saber cual es su IP para poder acceder al menu de configuracion. Esta IP suele aparecer en el manual que viene junto con el dispositivo, en este caso es el 192.168.1.1. Para poder acceder al router tendremos que incluir a nuestro ordenador en la misma red en la que esta el router, asi que para ello, cambiaremos la IP del PC, que en este caso sera el 192.168.1.78.

Una vez hayamos cambiado la IP de nuestro PC, abriremos cualquier navegador y escribiremos la IP del router. Despues de eso, tendremos que introducir un nombre de usuario y un password que nos permitira entrar en el menu de configuracion. Estos datos los encontraremos en el manual que viene junto con el router.

Cuando estemos dentro del menu de configuracion, podremos configurar los rangos de las IPs que habra dentro de la red. Para que las IPs no sean automaticas, tendremos que deshabilitar el DHCP Server. Y asi, cuando un ordenador se conectado a este router deberan utilizar IPs que esten dentro de la red del router, una mascara adecuada (en este caso de Clase C) y una puerta de enlace o getaway, que en este caso sera la IP del router.

Una vez hecho todo esto, la configuracion del router estara terminada, y la red lista para su funcionamiento.




lunes, 9 de noviembre de 2009

Red local con dos HUBs y un Bridge

El Bridge es un dispositivo que interconecta redes de ordenadores, y opera en la capa 2 (Nivel de Enlace de Datos) del Modelo OSI. El bridge suele conectar dos segmentos de red, o tambien puede segmentar en dos partes una red.

El funcionamiento de los bridge se basa en la deteccion de MAC, las cuales las memoriza mediante el protocolo ARP y las introduce en una tabla. Gracias a ello el bridge no necesita ser configurado manualmente.

Cuando dos ordenadores que se encuentran en el mismo segmento de la red hacen ping, su trama no pasa al otro segmento de la red, ya que el bridge, al ver que la conexion es entre dos ordenadores de la misma zona, no permite que pase, evitando colisiones.

La principal diferencia entre un bridge y un hub es que el segundo pasa cualquier trama con cualquier destino para todos los otros nodos conectados, en cambio el primero sólo pasa las tramas pertenecientes a cada segmento. Esta característica mejora el rendimiento de las redes al disminuir el tráfico inútil.


Red local con mas de un HUB

Para conectar los HUBs utilizaremos tres tipos de cables diferentes:


Cable de pares


En este caso formaremos una red local con dos HUBs. Para conectar dos HUBs entre si, tenemos que tener en cuenta en que entrada vamos a introducir el cable de pares. En este caso, uno de los HUBs llevara conectado un extremo del cable en la entrada llamada "uplink" y el otro HUB en la entrada numero 1, por ejemplo.

Con esto, y con lo explicado en Red local con HUB seremos capaces de formar una red con dos HUBs.


Cable coaxial


Para formar una red mediante cables coaxiales, necesitaremos unas Ts, que hacen la funcion de terminadores y de ladrones de señal. Una vez hayamos conectado los HUBs mediantes este tipo de cable tendremos que conectar terminadores en las Ts que estan en los HUBs que se encuentran en los extremos, en los centrales en cambio no hara falta, ya que el cable estara conectado a ambas partes de la T. Si no ponemos terminadores en las Ts que se encuentran en los HUBs de los extremos, la red estara inservible.

"T"
(Imagen obtenida de Principiantes)


Cable de Fibra Optica


Para este tipo de conexion nos haran falta unos dispositivos llamados Transceiver, que son los que convierten la luz de la fibra óptica en señales eléctricas para que las reciba el HUB mediante la conexión AUI.


"Transceiver"
(Imagen obtenida de ssos)

Red local con HUB

Para la primera practica, formaremos una red de area local mediante un HUB y 4 ordenadores. Para conectar los 4 ordenadores con el HUB, nos haran falta cables de red con conectores RJ 45. Cada ordenador ira conectado a una de las entradas del HUB, y con esto solo habremos conseguido conectarlos fisicamente, pero si queremos que los ordenadores se conecten entre si, tendremos que incluirlos en una misma red.
Para que los ordenadores esten en la misma red, tenemos que asignarles una IP a cada uno, las cuales deben de estar en una misma red.

En nuestro caso, las IPs eran las siguientes: 192.205.1.9, 192.205.1.10, 192.205.11 y 192.205.1.12, y la mascara de red era el 255.255.255.0.

Cuando hayamos hecho esto, seremos capaces de hacer "ping" entre ordenadores sin ningun problema.

Como crear un cable de red

jueves, 22 de octubre de 2009

Metodos de Acceso al Medio

Una red es un entorno en el que diferentes host y dispositivos comparten un medio de transmisión común. Es necesario por ello establecer técnicas que permitan definir qué host está autorizado para transmitir por el medio común en cada momento. Esto se consigue por medio de una serie de protocolos conocidos con el nombre de Control de Acceso al Medio (protocolos MAC).

Según la forma de acceso al medio, los protocolos MAC pueden ser:

• Determinísticos: Cada host espera su turno para transmitir. Un ejemplo de este tipo de protocolos determinísticos es Token Ring, en el que por la red circula una especie de paquete especial de datos, denominado token, que da derecho al host que lo posée a transmitir datos, mientras que los demás deben esperar a que quede el token libre.

• No determinísticos: Se basan en el sistema de “escuchar y transmitir”. Un ejemplo de este tipo de protocolos es el usado en las LAN Ethernet, en las que cada host “escucha” el medio para ver cuando no hay ningún host transmitiendo, momento en el que transmite sus datos.

Para realizar todas estas funciones, la Capa de Enlace de Datos se basa en un componente físico fundamental, la tarteja de red.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Clases y categorias: Cableado estructurado

Las normas de cableado estructurado especifican topologías genéricas de instalación y diseño que se caracterizan por una "categoría" o "clase" para llevar a cabo la transmisión. A continuacion, una pequeña explicacion sobre el significado de clase y categoria.

- Clases: Cada clase especifica las distancias permitidas, el ancho de banda conseguido y las aplicaciones para las que es util en funcion de estas caracteristicas.

- Categorias: Cada categoria especifica unas caracteristicas electricas para el cable: atenuacion, capacidad de la linea e impedancia.

CLASES

- CLASE A: Soporta aplicaciones de hasta 100 Khz. Incluye telefonía y otros servicios de poco ancho de banda.

- CLASE B: Soporta aplicaciones de hasta 1 Mhz. Comprenden servicios de moderada velocidad de transmisión en distancias normales.

- CLASE C: Soporta aplicaciones que trabajan hasta 16 Mhz.

- CLASE D: Soporta aplicaciones que trabajan hasta 100Mhz.


CATEGORIAS

- Categoria 1: Esta categoría consiste del cable básico de telecomunicaciones y energía de circuito limitado. Los cables de categoría 1 y 2 se utilizan para voz y transmisión de datos de baja capacidad (hasta 4Mbps).

- Categoria 2: Esta categoría consiste de los cables normalizados a 1 MHz.

- Categoria 3 (Cat.3): Es la designacion del cable cruzado y de los elementos de conexion que pueden sorpotar frecuencias de transmision de 16 MHz. Los cables de la categoria 3 han sido diseñados para velocidades de transmisiopn de hasta 16 Mbps. Suelen ser utilizadas en redes IEEE 802.3 10BASE-T y 802.5 a 4 Mbps.

- Categoria 4 (Cat.4): Los cables de esta categoria puede soportar frecuencias de hasta 20 MHz, y proporcionan una velocidad de transmision de 20 Mbps. Se utilizan en redes IEE 802.5 Token Ring y Ethernet 10BASE-T para largas distancias.

- Categoria (Cat.5): Los cables de la categoria 5 son los UTP con mas prestaciones. Soporta transmisiones de datos de hasta 100 Mbps para aplicaciones como TPDDI.

- Categoria 6 (Cat.6): El estándar de cable es utilizable para 10BASE-T, 100BASE-TX y 1000BASE-TX, y alcanza frecuencias de hasta 250 MHz en cada par.

- Categoria 7 (Cat.7): El estándar Cat 7 fue creado para permitir 10 Gigabit Ethernet sobre 100 metros de cableado de cobre. Cat 7 puede ser terminado tanto con un conector eléctrico GG-45 (compatible con RJ-45) como con un conector TERA. Cuando se combina con éstos, el Cat 7 puede transmitir frecuencias de hasta 600 MHz.